Els meus relats per al TMB 2020

24

Pasó hace más de veinte años pero menos de treinta, aunque muy poquitos menos. 

Normalmente yo no cogía el autobús. O más bien “él” no me cogía a mi. Aunque viese con mis propios ojos que iba medio vacío, el conductor  siempre pasaba de largo, dejándome con la boca abierta de sorpresa e indignación. Incluso me pasó un par de veces, estando yo sola en ambas ocasiones (no le di importancia a ese detalle) que el vehículo se detuvo ante mis narices y se apearon algunos pasajeros. El conductor me miró. Yo esperé quieta y al final arrancó sin mí. Decidí no intentarlo más y me acostumbré a ir caminando a todos lados. O en metro.

Ese día no tenía elección. Había venido mi hermana de visita con su novio y queríamos ir al Parc Güell. La mejor manera de llegar en transporte público era con el 24. Así que me armé de valor, o más bien fue que no me atreví a confesar mi incapacidad, o falta de  mundo en mi haber, para subir a un maldito autobús. 

Vayamos por partes. Me compré ropa especialmente para la ocasión. Tenía miedo de que el problema fuera mi aspecto. ¿Qué queréis que os diga? Me puse unos Lewis 501, una camisa blanca y unos zapatos. Sí. Zapatos. Parecía que iba a una entrevista de trabajo. Lo peor fue convencer al novio de mi hermana de que no era la mejor idea llevar calzado deportivo en el Parc Güell. Pensé “por mucho que yo me esfuerce, si mis acompañantes son un lastre, textilmente hablando, o bien no sube nadie de los tres al dichoso autobús o, peor aún será, sólo me dejan entrar a mí”. Sí, ya sé que estaréis pensando que en lugar de estar hablando del TMB cualquiera supondría que me estoy refiriendo a la “Pachá”.

Decidí probar suerte en una parada poco concurrida. “A ver si hay demasiada gente esperando y como no entramos todos, no para…” — pensé. Es que en mi cabeza provinciana el aforo máximo permitido de pasajeros (incomprensiblemente escaso en alguno casos) era la única explicación lógica a mi problema. ¡Lo del vestuario era una “gilipollez”! (pido disculpas por mi vocabulario).  

Gran de Gràcia con Travessera de Gràcia. Una parada de poste, sin ni tan solo marquesina. Pues estaba abarrotada de gente. Turistas japoneses. Sin guía. 

— ¡Uff! — le dije a mi hermana. “Aquí no entramos ni locos”. 

Pero la fortuna estuvo de mi parte. Bajó una pareja y los japoneses hicieron el gesto de entrar. El conductor les abrió la puerta y nos dejó subir a todos. Yo le di las gracias efusivamente, casi con lágrimas en los ojos y él me guiñó un ojo y habló:  —No saben que hay que levantar la mano para que paremos y era obvio que querían subir —dijo el chico.

Me quedé helada. Si en ese momento me hubiesen pinchado, no me habría salido ni una gota de sangre”. ¡Había que hacer un gesto con la mano! Si es que yo era una paleta de provincias. En mi defensa diré que en mi ciudad natal los autobuses, que entonces sólo circulaban en una dirección, hacían parada en todas las estaciones y abrían las puertas de entrada y de salida aunque nadie hubiera apretado el botón de bajada y aunque no hubiera nadie en la marquesina.

Me pasé el trayecto hablando con el conductor. Fue un flechazo, quizás un síndrome postraumático, pero me pasé todo un mes cogiendo esa línea de bus. El 24. Un lunes dejó de venir y no le volví a ver hasta el otro día, de casualidad, por la calle. Me miró y creo que me reconoció. Fue antes del confinamiento, en Francesc Macià. Estos días encerrada en casa he pensado mucho en él. Si gano el premio al mejor relato, igual se fija en mí.

http://relatscurts.tmb.cat/ca/relatlliure-detall/25313

Ets de Lleida?

Ahir un senyor em va preguntar a quina parada havia de baixar per anar a la Sagrada Família. I no era pas un turista japonès ni una Erasmus del nord d’Europa. No tenia ni l’edat, ni el tipus, per ser cap dels dos. La veritat, va emprar el català amb molta fluïdesa. Fonèticament parlant (mai millor dit), el meu cervell el va geolocalitzar a la comarca del Solsonès. Encara que era clar que feia molts anys que vivia a Barcelona. El veredicte va ser contundent: dialecte central predominant, però amb un, gairebé ja imperceptible, lleuger accent nord-occidental. I us preguntareu com vaig poder filar tan prim només a partir d’una interacció tan concreta i breu. Tot té sentit a la vida, i és més agradable, si t’ho prens com un joc. Ja ho veureu.

—Saps on és la parada de la Sagrada Família?— em va dir.

Ho llegia de la màniga de la camisa de quadres que portava posada i se’m van encendre les alarmes. També vaig veure que hi duia escrit un número de telèfon i un nom: Claustra (que precisament és la patrona de Solsona).

Sense dissimular el meu somriure vaig respondre-li que jo també havia de baixar a la mateixa parada que ell i que podíem fer el trajecte junts. La seva reacció em va fer esclatar el riure aquest cop i, sense voler, vaig despertar la senyora que seia a la vora, i que, tot sigui dit, ja feia una bona estona que dormia. 

—Ets de Lleida? —em va preguntar el senyor.

Va ser una frase inesperada que he sentit molts cops a la vida, fins i tot que jo he formulat alguna vegada. Mai, però, ningú no me l’havia feta a mi, la pregunta.

—Jo no. Els meu pares ho són.

— D’on, de Lleida? — va insistir.

— Mon pare de Solsona i la meva mare de Lleida ciutat. — vaig respondre, mentre caminàvem tots tres plegats pel passadís. 

De fons, a la tele del menjador, s’escoltava el 3/24. Parlaven del coronavirus.

https://relatscurts.tmb.cat/ca/relatlliure-detall/25276

Feu un comentari

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

Esteu comentant fent servir el compte WordPress.com. Log Out /  Canvia )

Facebook photo

Esteu comentant fent servir el compte Facebook. Log Out /  Canvia )

S'està connectant a %s